13 jul 2007

Ángeles con mandibulas de hierro

REFLEXION PELICULA ANGELES CON MANDIBULAS DE HIERRO


La película se basa en la lucha del derecho a voto en el siglo XX, un cambio radical en la Constitución en Estados Unidos y su lucha para ser parte de un País y ser consideradas.

Reflexión

La lucha de las mujeres por ser parte de una sociedad ha existido desde siempre, en la antigüedad eran consideradas como un objeto, cuidar a los hijos, y estar en un plano secundario en las reuniones sociales, en el trabajo. La vida familiar se tornaba patriarcal en donde solo los hombres eran considerados.
Recién en el siglo XX las mujeres comenzaron a “sacar la voz”, se ve reflejado incluso en las vestimentas, en las reuniones sociales, en los bailes, y comenzaron a ser consideradas en trabajos.
En Chile las mujeres tuvieron su derecho a voto en el gobierno de Videla en los años 1950 aproximadamente, y solo se les permitía sufragar en las elecciones de alcaldía, en el ámbito de la educación hubo cambios importantes como la integración de la mujer en el mundo de las Universidades y estudiar una profesión, ya que la educación era privativa solamente para los hombres.
La película deja una enseñanza de luchar por los ideales, de ser capaces de cambiar todo un sistema imperialista ya sea por la razón o la fuerza, las mujeres somos igual de capaces que los hombres ya sea en la organización, en el trabajo, como madres, y podemos conjugar todo, en relación con el derecho a votar es dar una opinión y cambiar un gobierno de un País y el manejo de éste, en Chile el Presidente de la República es una mujer que aún no la dejan gobernar plenamente por una sociedad aún machista, sin embargo el apoyo del pueblo sigue estando en la mayoría.
Las mujeres dejaron una enseñanza, y es que se pueden lograr objetivos en beneficio de todas a pesar del sufrimiento y la represión que aun existe en nuestro género, sin embargo, hay una lucha constante en ser parte y participar en nuestra sociedad y en el País como ciudadanas con derecho a voto y a expresarse libremente en sus ideales, construyendo una sociedad mejor para nosotras y nuestros hijos.

Escala de valores

Análisis de escala de valores desde los derechos del niño


A continuación daremos a conocer los derechos del niño y la niña, donde hacemos un paralelo de nuestros valores, que creemos, tienen relación a los de los niños y niñas. Para esto, nos basamos en lo observado y vivenciado en nuestras prácticas pedagógicas.

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad”
Este derecho lo atribuimos directamente con el valor del amor y la responsabilidad, que creemos, deben otorgar los padres y la familia, ya que, nosotras como madres, no podríamos dejar de dar una protección a nuestros hijos; es importantísimo que los niños y niñas se desarrollen plenamente, que reciban apoyo y cariño de parte de sus familias (biológicas o adoptivas), coincidimos en los valores que nos han entregado nuestras familias y por ningún motivo podríamos pasar por alto algo así.

“El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.”
Este derecho lo atribuimos con la responsabilidad, debido a que hay muchas familias que una vez que saben que su hijo o hijas es impedido (física o mentalmente) toman la decisión de abandonarlo o regalarlo simplemente, así sin más como cuando alguien regala una prenda, hemos sido testigo muchas veces de casos en que niños y niñas son abandonados en los hospitales simplemente porque sus padres no los quieren debido al impedimento que tienen. También relacionamos este derecho con la responsabilidad que existe de parte del país donde vive el niño, debido a que éstos son derechos internacionales, es un alivio pensar que en todo el mundo se les da tratamiento, educación y los cuidados especiales a los niños y niñas que requieran de ellos.

“El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material”
Este derecho lo relacionamos con varios de nuestra escala de valores, el primero es para el desarrollo pleno y armonioso; creemos que ahí se agrupa el valor de amor, lealtad, verdad, honestidad, responsabilidad, debido a que eso entendemos como un desarrollo pleno, en el cual se le entregan a los niños y niñas los valores que uno cree como padre, madre que son los mejores para sus hijos, es decir, niños y niñas plenos y armoniosos y que desarrollen su personalidad con amor y comprensión, niños seguros los cuales puedan enfrentar las adversidades del mundo en el que vivirán.


Creemos que éstos son algunos de los derechos que resumen los valores más importantes a que consideramos nostras que debe poseer un ser humano, sin dejar de lado por supuesto, los demás valores como la honestidad, respeto por la vida y la solidaridad entre otros.

11 jul 2007

Datos de cuantificación

Maltrato infantil

Según la bibliografía consultada, podemos decir que, maltrato infantil es “cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo”
Otra definición es la que da la ley 19.324 el Maltrato Infantil es: "Cualquier acción u omisión no accidental que provoque daño físico o psicológico a un niño(a) por parte de padres o cuidadores (cualquier adulto en posición jerárquica superior)"

Existen diferentes tipos de maltrato infantil, los más comunes son:
• Maltrato físico
• Abandono físico
• Abuso sexual.
• Maltrato emocional
• Abandono emocional

El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficit emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo.

Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato.

A continuación, algunas estadísticas extraídas de la UNICEF


Frecuencia de Violencia Familiar. Cifras comparativas
Chile 1994 - 2006

TIPO DE VIOLENCIA 1994 2000 2006
Física Grave 34,3 25,4 25,9
Física Leve 28,7 28,5 27,9
Psicológica 14,5 19,7 21,4
No hay Violencia 22,5 26,4 24,7

La muestra corresponde a 1.525 niños y niñas aproximadamente, de 8vo. Básico de 103 establecimientos educacionales de 6 regiones del país. FUENTE: UNICEF: Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006

Violencia de la Madre y del Padre hacia los Hijos
Cifras comparativas.
Chile 1994 - 2006

TIPO DE VIOLENCIA De la Madre (%) Del padre (%)
1994 2000 2006 1994 2000 2006
Física Grave 28,3 21,3 21,2 21,0 11,9 14,3
Física Leve 30,3 28,6 28,6 20,6 15,7 15,2
Psicológica 14,5 19,5 20,8 16,3 19,7 22,0
No hay Violencia 26,9 30,6 29,4 42,1 52,7 48,5


La muestra corresponde a 1.525 niños y niñas aproximadamente, de 8vo. Básico de 103 establecimientos educacionales de 6 regiones del país. FUENTE: UNICEF: Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006
Violencia de los Padres hacia los Hijos
Según Estrato Socio-Económico. Cifras comparativas.
Chile 1994 – 2006

TIPO DE VIOLENCIA Bajo (%) Medio (%) Alto (%)
1994 2000 2006 1994 2000 2006 1994 2000 2006
Física Grave 39,1 31,0 29,0 31,2 23,5 25,6 24,6 16,3 18,9
Física Leve 28,0 29,0 28,1 29,3 29,0 27,6 29,8 25,8 28,5
Psicológica 11,1 14,6 17,4 15,8 22,0 23,7 24,6 26,7 25,0
No hay Violencia 21,9 25,4 25,5 23,8 25,5 23,1 21,0 31,3 27,6

La muestra corresponde a 1.525 niños y niñas aproximadamente, de 8vo. Básico de 103 establecimientos educacionales de 6 regiones del país.
FUENTE: UNICEF: Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006


Violencia hacia los hijos y violencia entre los padres.
Chile 2006

TIPO DE VIOLENCIA Nunca se han golpeado Muchas veces se han golpeado
Sin violencia 27,9 21,5
Violencia psicológica 24,2 15,1
Violencia física leve 27,7 28,0
Violencia física grave 20,2 56,3
La muestra corresponde a 1.525 niños y niñas aproximadamente, de 8vo. básico de 103 establecimientos educacionales de 6 regiones del país.
FUENTE: UNICEF: Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006



Opinión de los niños sobre la utilidad del castigo físico por tipo de violencia.
Chile 2006

Tipo de violencia Sí No, nunca A veces
Sin violencia 30,2 53,3 16,6
Violencia psicológica 31,2 56,4 12,5
Violencia física leve 40,6 46,6 12,8
Violencia física grave 51,9 30,6 17,4

La muestra corresponde a 1.525 niños y niñas aproximadamente, de 8vo. Básico de 103 establecimientos educacionales de 6 regiones del país.
FUENTE: UNICEF: Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006


Relación entre grado de violencia y denuncia. Cifras comparativas.
Chile 1994 - 2006

Impacto 1994 2000 2006
1. Quedó con lesiones 10,1 7,2 16,2
2. Debió ir al hospital 3,5 1,2 4,3
3. Hizo denuncia 1,6 1,3 3,4

La muestra corresponde a 1.525 niños y niñas aproximadamente, de 8vo. Básico de 103 establecimientos educacionales de 6 regiones del país.
FUENTE: UNICEF: Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006
El perfil ético se debe construir a lo largo de nuestra experiencia pedagógica tiene como objeto crear consciencia en nuestra persona para lograr una reflexión acerca de nuestros deberes.
Como educadoras de párvulos, deben tener competencias que habiliten nuestro desempeño en el área de la educación. Debemos ser un profesional reflexivos, crítico, autónomo: No solo por lo que es nuestra labor habitual, sino por el importante rol que nos corresponde desempeñar como mediador cultural, a la vez de ser articulador y facilitador de la labor educativa de importantes grupos sociales: Educandos, Familias, Comunidades.

Propósitos ideales para un perfil ético:
Flexible, que significa hacerse cargo de los problemas, con una profunda base ética, que apunte a lo humano.
Profesional capaz de elaborar proyectos educativos pertinentes y de realizar trabajos en equipo.
Investigador, gestor de nuevas estrategias educativas aplicadas en el aula. Un profesional con dominio de contenidos que le permita recontextualizar y reactualizar constantemente, en procesos de autoaprendizaje y autoevaluación.
Abierto a críticas, opiniones, reflexiones internas y por último como profesional. Aceptación: Debemos de cultivar en el diario vivir ya que todas las acciones no son acertadas y probablemente estas provocarán efectos en otros.


El perfil ético de una educadora

El perfil de una educadora a mí parecer, se va construyendo a lo largo de los años de estudio. Unos de los objetivos fundamentales de nuestro perfil, son lograr una reflexión acerca de nuestros deberes y la labor que debemos entregar para con los educando y la sociedad.
Las educadoras de hoy, deben ser competentes, con conocimientos y destrezas no solo para aplicarlas en la escuela, sino también, para poder transformarla. Hoy en día los educadores estamos enfrentados a nuevos problemas y obligaciones que exige la época en que vivimos. Lo anterior implica considerar en la formación de las y los educadores estrategias para llevar a cabo la mediación pedagógica de manera reflexiva, promoviendo el análisis crítico, la autonomía, la solidaridad, etc.
Se considera a la educadora como reflexiva, racional, que toma decisiones, emite juicios, que tienen creencias y generan rutinas, propias de su desarrollo profesional.
Una de las cosas más importantes que se podrían considerar de nuestro aspecto pedagógico, didáctico y curricular podrían ser:
* La atención a la calidad debe ser el eje central que oriente la labor educativa.
* Estímulo a la educación como un derecho fundamental de la persona y como una condición necesaria para desarrollar plenamente sus capacidades, para permitirle vivir dignamente y contribuir a su progreso individual y social.
* La articulación de los diversos niveles y modalidades educativas, con una visión integral, para garantizar la excelencia académica.
* Búsqueda de un modelo de gestión descentralizado que permita ajustar la educación a los requerimientos de cada región.
* Búsqueda de igualdad de condiciones y de oportunidades educativas para la población escolar del país, para romper las brechas de inequidad.
* Estímulo a la participación y el compromiso de la familia, la comunidad, los medios de comunicación colectiva, las organizaciones estatales y no estatales, es decir, asumir la educación como un compromiso de todos.
* Búsqueda de oportunidades educativas que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje, garantizando el acceso, la permanencia y el éxito dentro del sistema a toda la población en edad escolar.
* Estímulo a una oferta curricular que permita educar preventivamente a toda la población joven para que esté en condiciones de asumir cualquier horizonte ocupacional.
* Superar el enfoque pedagógico academicista y rígido, centrado en la transmisión de información, en la memorización y en la repetición mecánica que todavía prevalece en el país.
* Deben propiciarse estrategias metodológicas activas, participativas y lúdicas que respondan a los intereses de los educandos.

Otras cualidades sobre el perfil de una educadora, sobre el aspecto social, podríamos nombrar:

* Poseer un profundo conocimiento y sensibilidad sobre la realidad social y económica, tanto en el ámbito nacional, como internacional.
* Promover la reflexión sobre los principales problemas que aquejan a la comunidad y relacionarlos con los contenidos, objeto de aprendizaje.
* Promover la responsabilidad hacia los problemas del colectivo y, en conjunto, desarrollar actividades que conduzcan hacia el cambio.
* Favorecer en la institución educativa principios democráticos a partir de la organización de los estudiantes en consejos estudiantiles, comités, etc.
* Promover el acercamiento a la institución de aquellas personas que han acumulado experiencias de tipo social, cultural, deportivo, etc.

Còdigo de ètica

Todos tenemos una nociòn apròximada acerca de la ètica, del mismo modo que hasta la persona menos ilustrada es capaz de percibir la diferencia entre lo bueno y lo malo.
En nuestra profesiòn surge como cosecuencias las continuas denuncias presentadas en contra de malos profesionales, que lejos de proyectar una imàgen de ejemplo y paradigma, denigran la profesiòn, y en especial, la docente aunque pertenezcan a un gremio oficialmente reconocido.
Èsto tambièn perjudica a educadoras de pàrvulos que por causa de algunos casos que salen a la luz pùblica suele englobarse a todas por igual.
Tal es el caso que en algunos jardines se a visto maltratos a niños y niñas, ya sean fìsicos o psicològicos, o en el peor de los casos llegando hasta la muerte.
Hoy en dìa se abren jardines infantiles muy fàcilmente que muchas veces dicen estar empadronados por JUNJI pero lamentablemente èsta empresa no cuenta con el personal suficiente para supervisar todos los centros.
Creemos que la formaciòn ètica es fundamental en todas las profesiones y en todo proceso educativo, ya que, se prepara a los educandos para cumplir obligaciones tanto personales, familiares, patriòticas y tambièn para ejercer sus deberes y derechos ciudadanos.

Ademàs el còdigo de ètica nos muestra los derechos y deberes que los docentes tenemos
FUNDAMENTACION TEORICA.

Aprender a autocontrolarse
El problema de la agresividad infantil es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien como debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla. En este artículo intentaremos definir los síntomas para una correcta evaluación de este trastorno caracterial y establecer diferentes modos de tratamiento.
Un buen pronóstico a tiempo mejora siempre una conducta anómala que habitualmente suele predecir otras patologías psicológicas en la edad adulta. Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia si no se trata derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta antisocial en la adolescencia y edad adulto porque principalmente son niños con dificultades para socializarse y adaptarse a su propio ambiente.
El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de comportamiento asertivo.
Ciertas manifestaciones de agresividad son admisibles en una etapa de la vida por ejemplo es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando; sin embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en etapas evolutivas posteriores.

¿Qué entendemos por "agresividad infantil"?
Hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico.En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...) como verbal (insultos, palabrotas,...). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración.
Independientemente del tipo de conducta agresiva que manifieste un niño el denominador común es un estímulo que resulta nocivo o aversivo frente al cual la víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá.
Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Este tipo de niños hace que sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente niños frustrados que viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta.

Algunas teorías explican las causas del comportamiento agresivo
Las teorías del comportamiento agresivo se engloban en: Activas y Reactivas.Las activas son aquellas que ponen el origen de la agresión en los impulsos internos, lo cual vendría a significar que la agresividad es innata, que se nace o no con ella. Defensores de esta teoría: Psicoanalíticos y Etológicos.Las reactivas ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo. Dentro de éstas podemos hablar de las teorías del impulso que dicen que la frustración facilita la agresión, pero no es una condición necesaria para ella, y la teoría del aprendizaje social que afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de modelos agresivos.

Teoría del aprendizaje social
Para poder actuar sobre la agresividad necesitamos un modelo o teoría que seguir y éste, en nuestro caso, será la teoría del aprendizaje social.Habitualmente cuando un niño emite una conducta agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de:
1.-Problemas de relación social con otros niños o con los mayores, respecto de satisfacer los deseos del propio niño.
2.-Problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen.
3.-Problemas con adultos cuando éstos les castigan por haberse comportado inadecuadamente, o con otro niño cuando éste le agrede.
Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración u emoción negativa que le hará reaccionar. La forma que tiene de reaccionar dependerá de su experiencia previa particular. El niño puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los padres, otros adultos o compañeros. Es lo que se llama Modelamiento. Cuando los padres castigan mediante violencia física o verbal se convierten para el niño en modelos de conductas agresivas. Cuando el niño vive rodeado de modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio conductual caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean. El proceso de modelamiento a que está sometido el niño durante su etapa de aprendizaje no sólo le informa de modos de conductas agresivos sino que también le informa de las consecuencias que dichas conductas agresivas tienen para los modelos. Si dichas consecuencias son agradables porque se consigue lo que se quiere tienen una mayor probabilidad de que se vuelvan a repetir en un futuro.
Por ejemplo, imaginemos que tenemos dos hijos, Luis y Miguel, de 6 y 4 años respectivamente. Luis está jugando con una pelota tranquilamente hasta que irrumpe Miguel y empiezan a pelear o discutir por la pelota. Miguel grita y patalea porque quiere jugar con esa pelota que tiene Luis. Nosotros nos acercamos y lamentándonos del pobre Miguel, increpamos a Luis para que le deje la pelota a Miguel. Con ello hemos conseguido que Miguel aprenda a gritar y patalear cuando quiera conseguir algo de su hermano. Es decir, hemos reforzado positivamente la conducta agresiva de Miguel, lo cual garantiza que se repita la conducta en un futuro.
De acuerdo con este modelamiento la mayoría de los adultos estamos enseñando a los niños que la mejor forma de resolver una situación conflictiva es gritándoles, porque nosotros les gritamos para decir que no griten. ¡Menuda contradicción! Y si nos fijamos como esa solemos hacer muchas a diario.
Factores influyentes en la conducta agresiva
Como ya hemos dicho, uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es el factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos más importantes del ámbito sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresión castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras ignorada, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
Las relaciones deterioradas entre los propios padres provoca tensiones que pueden inducir al niño a comportarse de forma agresiva.Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad "no seas un cobarde".
En el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos que incluyen factores tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud específicos.
Finalmente cabe mencionar también el déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que nos resultan frustrantes. Parece que la ausencia de estrategias verbales para afrontar el estrés a menudo conduce a la agresión (Bandura, 1973).

CENTRO DE PRÁCTICA.

Según lo observado en el centro de práctica, los niños y niñas presentan una gran agresividad dentro y fuera de las aulas, la gran parte de estos niños y niñas son diagnosticados por los docentes como “niños problemas”, por su baja concentración, déficit atencional e hiperactividad. Los docentes para mejorar esta situación dan aviso a la dirección del establecimiento, citan al apoderado y dan aviso al consultorio hospitalario del sector para citar a los niños y niñas con su apoderado al neurólogo, la solución de los docentes no va en el sentido de mejorar las situaciones si no que de tranquilizar a los niños y niñas con medicamentos para relajarlo y no se agredan dentro y fuera del aula.


al analizar algunas situaciones que ocurrieron dentro del aula, los niños y niñas se agraden para llamar la atención del adulto ya que la mayoría de las veces éste va, conversa y los toma en cuenta, entregando cariño y en ocasiones ayudándolos en sus tareas.

La familia de éstos niños y niñas en la mayoría de los casos no esta presente, no aportan en su educación, en la entrega de valores, en su formación personal y social, siendo también agresivos y prepotentes al entablar un diálogo con ellos.

El establecimiento por su parte tiene ayuda con profesionales del área de psicología solo asiste una vez a la semana y atiende a 100 alumnos y alumnas aproximadamente.

En conclusión la agresividad no se trabaja como un problema solo se dan soluciones rápidas y de corto plazo, haciendo un problema mayor ya que al niño y niñas se le hace adicto a un fármaco, no entregando herramientas necesarias para la formación valórica y personal.

Al estar dos semanas intensivas con los “niños problemas” pudimos concluir que la agresividad es un trabajo largo y constante, el apoyo del docente es fundamental para la entrega de valores, y crear nuevas estrategias de trabajo.

Las estrategias que implementamos como docentes en formación las dos semanas intensivas de prácticas, fueron de hacer las clases dentro del aula más participativas y activas, salir del formato común como sentarse en fila sentándonos en semicírculo, no dejar momentos libres estar en un constante trabajo cantando, jugando, conversando y así entregar valores como el respeto hacia sí mismos y los demás, a compartir materiales, a trabajar en equipo, etc.

En las ocasiones en que los alumnos comenzaban a distraerse se les preguntaba que deseaban realizar y comenzar una nueva actividad.